Mirando etiquetas “sin palma”
Quien me iba a decir a mi que después de tanto tiempo detrás de mi marido para que dejara de mirar las etiquetas de los productos en el supermercado, yo también me iba a tirar largos ratos mirando los ingredientes de los alimentos que compro. Desde que saltó a los Medios de Comunicación el boom del aceite de palma, tod@s (siiii, siiii tu también) nos hemos vuelto un poco paranoic@s y nos ha dado por buscar la palabra tabú en cualquier envoltorio. Y aunque llevamos toda la vida comiendo las míticas Galletas María, parece que ahora, simplemente por leer “grasa de palma” entre sus ingredientes, nos vamos a morir si comemos una más. Lo cierto es que en estos momentos parece que el boom mediático ha desaparecido y que ya no se habla tanto de este tipo de aceite, pero yo me he propuesto investigar un poco más para hablaros de su procedencia y de sus riesgos, además de haceros una pequeña lista con los productos infantiles que he encontrado con este componente.
Procedencia del aceite de palma
Para hablaros de la procedencia de este aceite he obtenido la información de la página http://www.aceitedepalma.org/ en la que nos dicen que “es un derivado del fruto de la palma aceitera africana. De este fruto se obtienen dos tipos de aceite: el de palma propiamente dicho, obtenido a partir de la pulpa del fruto, y el de palmiste, a partir de la semilla del fruto.”
Este aceite se produce principalmente en Indonesia y Malasia y se encuentra en casi un 50% de los productos que se consumen en los hogares de Europa. Pero este aceite no solo está en los alimentos, sino también en otros productos de higiene personal como los champús y pasta de dientes o en productos de limpieza.
Riesgos
El aceite en sí no es un problema, pero la problemática viene asociada a la forma en la que se produce; destruyendo ecosistemas para la plantación del árbol de palma. Aunque también tiene graves efectos nocivos sobre nuestra salud, ya que contiene una alta proporción de grasas saturadas. Según nos dicen en aceitedepalma.org, “aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y es tóxico para los riñones, pulmones e hígado”.
De ahí que tanto nos preocupe esta problemática, sobre todo después de que nos hayamos dado cuenta de que la mayoría de los alimentos que incluimos en nuestra dieta contienen aceite de palma.
Productos infantiles “con palma”
Pero tal vez lo más alarmante de todo es que la mayoría de los alimentos que proporcionamos a nuestr@s hij@s desde su nacimiento contienen este tipo de aceite. Por eso en mi búsqueda obsesiva por las etiquetas de todo lo que consume mi hija, me he encontrado con algunos productos que tienen aceite de palma y que me han dejado con la boca abierta. Aquí va una lista con algunos de ellos:
Galletas María
Galletas Almirón
Frutas de Hero
Huevo Kinder
Leche continuación hero baby
Nocilla
Patatas Ruffles
…
Lo bueno de todo esto es que encontrado otros sustitutos que posiblemente lleven otros componentes que también sean dañinos, pero que están libres de aceite de palma, como por ejemplo:
Las frutas envasadas de Nestle
Las galletas Tostarica
Las galletas de Dinosaurios Artiach
Snack de la marca Snatt´s
Quesitos El Caserío
…
Aquí os dejo un vídeo en el que Juan Llorca resume a la perfección todo lo que os he contado en este post
Conclusión
No se vosotr@s pero yo lo tengo bastante clarito, no es que quiera hacer boicot a todas las marcas que incluyen ACEITE DE PALMA entre sus ingredientes, pero si que voy a evitarlas en la medida de lo posible. No por nada en especial, sino porque creo que hay cosas mucho más saludables en el mercado y por eso he decido mirar todas las etiquetas antes de comprar un producto y descartar todos aquellos que lleven ese componente, sobre todo aquellos que compraba para la enana.
Y vosotr@s ¿Qué opinión tenéis sobre el aceite de palma? ¿también habéis empezado a retirar esos productos de vuestras dietas?
Hace años que miro las etiquetas para evitar el aceite de palma (el tener familia francesa, donde el aceite de palma es considerado casi como veneno, es lo que tiene). Me indigno al ver cómo está en tantísimos alimentos, e incluso para bebés! Entre esto, el azúcar… se ha vuelto difícil, y caro, el comer sano… =/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo te confieso que hasta hace poco no sabía ni que existía este tipo de aceite, pero tienes toda la razón, es indignante la de alimentos que hay para los bebés con aceite de palma. Espero que las marcas empiecen a concienciarse y cada vez encontremos en el mercado mas productos saludables
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si poco a poco vamos denunciando, estoy segura que cambiarán. Hace años que me dirigí a Kellogs, y me ha sorprendido ver que tomaron en serio mi email (aunque al principio lo ignoraron, que han tardado unos años…). Casi seguro que lo han hecho por cuestiones de marketing pero bueno, al fin y al cabo, el resultado es lo que cuenta =)
Me gustaLe gusta a 1 persona